GOBIERNO DE MUAMAR EL GADAFI
MuamarMuhamad
Abu-minyar el Gadafi —aunque existen otras formas de transliterar
su nombre— (en árabe: مُعَمَّرالقَذَّافِي, tr. Mu‘ammar al-Qaḏḏāfī,
pronunciado: /muʕamːarulqaðːaːfiː/ (?·i); Sirte, 7 de junio de 1942 – ibídem, 20 de octubre de 2011) fue un militar y político libio que gobernó de facto su país desde el 1 de septiembre de 1969 hasta el día de su muerte.
Durante su estancia de varias
décadas en el poder, promovió lo que para él fueron la ideología y el Estado socialista ideales para el tercer mundo: la «tercera
teoría universal» y
la «yamahiriya»,
respectivamente. Aunque desde 1979 oficialmente no ocupó ningún cargo público,
se le atribuyó el título honorífico de «líder de la Revolución» o «hermano
líder y guía de la Revolución», según declaraciones del gobierno y funcionarios
de prensa.
Tras titularse como licenciado
en Derecho lideró la Revolución
del 1 de septiembre en 1969 que derrocó al rey Idris
I de Libia, sustituyendo elReino de Libia por la República
Árabe Libia. Como parte
de su programa socialista de gobierno, Gadafi nacionalizó en la década de 1970 toda la empresa privada,
incluyendo la tierra, la industria petrolera y los bancos, y permitiendo solo
los pequeños negocios familiares
Por la edad con la que tomó el
poder, su imagen de militar rebelde y sus políticas izquierdistas anticolonialistas y
antioccidentales y dedistribución
de la riqueza fue
calificado frecuentemente como el «Che Guevara árabe». Quiso ser el sucesor del líder egipcio GamalAbdelNasser, como cabeza visible del panarabismo y del socialismo árabe e intentó en más de una ocasión, sin éxito,
unificar a Libia con alguno de estos países árabes: Egipto, Sudán, Siria e Irak, llegando incluso a formar la Federación
de Repúblicas Árabes entre 1972 y 1977. Adicionalmente, Gadafi hizo intentos por unificar Libia
con Túnez, Argelia, Marruecos y Chad. Asimismo quiso posicionarse como sucesor del entonces
presidente yugoslavo JosipBroz
Tito y del político indio Sri
Pandit JawaharlalNehru dentro del Movimiento
de Países No Alineados,
para convertirse en el líder de esta organización de Estados tercermundistas no alineados ni con el capitalismo
estadounidense ni con el socialismo soviético.
En su ejercicio del poder tuvo
varias metamorfosis en su alineación geopolítica. Al inicio de su régimen preservó cierta cercanía
con Francia, pero al poco tiempo se alineó con la extinta superpotencia Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas. Abrazó sucesivamente el panarabismo, elanticapitalismo, el pro-sovietismo, el panislamismo, el intervencionismo
belicista y
un panafricanismo pacifista que le convirtió en el artífice de laUnión Africana. Especialmente en la década de los 80, fue objeto de
varios intentos de derrocamiento por parte del gobierno de los Estados Unidos. Durante un bombardeo
estadounidense a Trípoli,
ejecutado en 1986, bajo la administración de Ronald Reagan, Hana, la hija de Gadafi, resultó muerta. Por otra parte, Gadafi fue beligerante al enviar
alrededor de 3000 efectivos militares libios en respaldo del dictador ugandés IdiAmin durante la Guerra
Uganda-Tanzania,
a fines de los 70. Entre la década de los 70 y 80, Gadafi intervino
militarmente en su vecino sureñoChad, ordenó la invasión y anexión de la Franja de Aouzou chadiana debido a sus potenciales depósitos de
uranio, y trató de derrocar al entonces presidente Hissène Habré durante
la Guerra de los
Toyota.
Entre el final de la década de 1990 y el inicio de los años 2000, al abandonar el patrocinio del terrorismo en terceros
países y el desarrollo de armas de destrucción masiva, ha conseguido la rehabilitación por parte de las
potencias occidentales, que sacaron a su país de la categoría de «Estado paria»
a la de miembro pleno de la «comunidad
internacional», tránsito
que se ha saldado con la visita a Trípoli de políticos occidentales de Estados
Unidos, Reino Unido, Francia, Italia y Alemania. Por esa razón Muamar el Gadafi
ha sido calificado tanto de líder hábil y coronel revolucionario e idealista como de dirigente imprevisible, temido y déspota. Asimismo para mejorar la situación económica de
Libia, Gadafi permitió durante la década del 2000 el ingreso de petroleras
extranjeras.
En febrero de 2011, las protestas de los opositores al gobierno de Gadafi
fueron duramente reprimidas, agudizando el conflicto que desembocó en una rebelión
de gran escala y un grave conflicto armado. Las tropas opositoras lograron dominar gran parte del territorio libio en unos meses ycapturaron
la capital el 22 de agosto de 2011, tras lo cual Gadafi huyó a Sirte continuando desde allí un gobierno paralelo al del Consejo
Nacional de Transición.
Después de varias semanas sitiado, Gadafi fue herido en combate mientras
trataba de escapar y, tras su captura por los rebeldes, fue ejecutado por éstos
el 20 de octubre de 2011. La ONU ha demandado una investigación sobre su muerte, pues hay bastantes indicios
que apuntan a que fue asesinado por los soldados rebeldes que lo custodiaron
después de su detención.
Origen y formación
Nacido al raso en una jaima o
tienda de la tribu beduina qaddafa, pastores nómadas del desierto
de Sirte, en la región de Tripolitania, y de ascendencia árabe-bereber, su
familia tenía un historial nacionalista. Su abuelo paterno murió combatiendo a
los italianos que invadieron el país en 1911 y su padre, conocido como Abu
Minyar y
fallecido en 1985 a una edad casi centenaria, sufrió sus cárceles antes de
ganarse la vida como obrero industrial en Sirte. En 1952 el niño entró en la
escuela coránica de Sirte y cuatro años después pasó al liceo o escuela
secundaria deSebha, en la región interior de Fezzan.
La revolución egipcia de 1952
liderada por el general Naguib y
el coronel Nasser, que produjo el derrocamiento de la monarquía probritánica
del rey Faruk I e instauró la república nacionalista en el país vecino,
impresionó vivamente al niño Gadafi, que apenas superada la década de vida se
estrenó como propagandista del nasserismo en Libia. En fecha tan temprana como
1956, creó junto con otros adolescentes una célula revolucionaria que
ambicionaba la caída del rey Idris as-Sanusi, puesto en el
trono por los aliados occidentales en 1951 y visto con profunda antipatía por
las nuevas generaciones de nacionalistas libios, a cuyos ojos no era más que un
pelele feudal, incapaz de galvanizar la endeble identidad nacional libia.
Propenso a la abulia y con problemas de salud, Idris lamentaba no haber podido
dar un heredero de su directa descendencia al trono, siendo el primero en la
línea de sucesión uno de sus sobrinos, el príncipe Hasan. Pese a la debilidad y
el carácter arcaico de su sistema político, la subdesarrollada Libia
vislumbraba un futuro de crecimiento y prosperidad gracias a su riqueza
petrolera, descubierta en 1959 y comercializada a partir de 1963.
Joven brillante y capacitado,
Gaddafi sobresalió en sus estudios hasta que en 1961, fichado por la policía
por sus actividades anarquistas, fue expulsado del liceo de Sebha, teniendo que
concluir la formación secundaria en una escuela de Misrata, en la costa
tripolitana. Consiguió matricularse en la Universidad de Bengasi y a la edad de
21 años se graduó en Leyes. Sin embargo, decidió no iniciar la carrera de
abogado y a cambio, el mismo año 1963, ingresó en el Colegio Militar de
Bengasi, donde encontró un terreno abonado para difundir sus ideas republicanas
y de paso zafarse de la policía secreta del rey. A mediados de los años sesenta
y siguiendo el ejemplo de su ídolo, Nasser, constituyó en la más estricta
clandestinidad con otros compañeros de armas un denominado Movimiento Secreto Unionista de Oficiales Libres.
Su actividad subterránea no
afectó en lo más mínimo a su carrera militar, que progresó rápida y
lustrosamente. En 1965 recibió con los máximos honores el despacho de teniente
y a continuación asistió a unos cursos de perfeccionamiento en el Reino Unido, concretamente
en el Royal Armoured Corps Centre de Bovington (Dorset), la Academia de
Beaconsfield (Buckinghamshire) y en la prestigiosa Royal MilitaryAcademy de
Sandhurst (Berkshire), si bien esta institución niega hoy haber tenido entre
sus alumnos al dirigente libio. Otras fuentes limitan su adiestramiento en el
país europeo al British ArmyStaffCollege de Camberley (Surrey). En cualquier
caso, lo cierto es que en 1966 se reincorporó al Ejército libio y que en agosto
de 1969 ascendió a capitán del cuerpo de señaleros.
Revolución del 1 de septiembre
El lunes 1 de septiembre de 1969 tomó parte en la revolución que derrocó al régimen
monárquico del rey Idris.
Contando con menos de treinta años de edad, se puso al mando de la Junta
Militar, el Consejo del Mando de la Revolución, y anunció los puntos
fundamentales de su gobierno:
1.
Neutralidad
exterior
2.
Unidad
nacional (preámbulo de la unidad árabe).
3.
Prohibición de
los partidos políticos
4.
Evacuación de
las bases militares británicas y estadounidenses
5.
Explotación de
la riqueza petrolera en beneficio del pueblo.
En diciembre del mismo año fue
implantada una nueva constitución. Desapareció de la escena pública en los días
siguientes a la revuelta; la versión oficial libia dice que estuvo
hospitalizado por una apendicitis. Durante esos días en el hospital, conoció a una
enfermera que luego se convertiría en su segunda esposa.
Muamar el Gadafi se alejó de
las estructuras políticas tradicionales, lo que produjo que las clases
aristocráticas de la monarquía lo detestasen. Cuatro meses más tarde de su
ascenso al poder, en diciembre de 1969, asiste a la Cumbre
de Rabat, en donde se
reúne con Nasser, Numeiry y Arafat. Allí, Gadafi propone la formación de un mando
militar unificado que sirviera de ayuda a los palestinos en su lucha contra Israel, aunque su propuesta no tuvo éxito. En ese mismo mes de diciembre de 1969,
firma junto a Nasser y Numeiry la Carta de Trípoli,
en donde se pactan aspectos referidos a la cooperación política y económica.
En interés de la revolución,
Gadafi ha ejercido una purga exhaustiva de los opositores tanto potenciales
como factuales.
Implantación de un socialismo personal
En 1970 exigió y obtuvo que se retiraran las bases extranjeras y se nacionalizaron algunas empresas petroleras. Se iniciaron los
planes agrícolas en la costa del país. Prohibió el consumo de alcohol a cualquier persona dentro de territorio libio y
decidió aumentar decididamente la igualdad de la
mujer en
la sociedad, desafiando al Islam tradicional. El nivel de vida de la población creció rápidamente con los
beneficios del petróleo, convirtiendo a Libia en la nación africana con mayor PIB.
Desde 1975 publicó El libro verde en tres volúmenes: La solución del problema de la
democracia: el poder del pueblo; La
solución del problema económico: el socialismo, y El
fundamento social de la Tercera Teoría Universal. Esta obra reflejaba su
visión particular de un Estado y pretendía desmarcar a la administración libia
de cualquier alineamiento internacional.
El martes 1 de marzo de 1977 proclamaba la Jamahiriya (término árabe que puede traducirse
como Estado de las Masas)
Árabe Libia Popular y Socialista. El Congreso General Popular asumió el poder
legislativo y el Comité General Popular sustituyó al Consejo del Mando
Revolucionario en el ejecutivo. Sin embargo, Gadafi conservó realmente el
poder.
Durante los años 70 fracasaron varios intentos por crear una unión
árabe socialista con Egipto y Siria, en gran parte debido a la muerte temprana del
presidente egipcio Nasser, quien fuera la inspiración ideológica
más importante para Gadafi. Finalizando esa época Gadafi nombró como asesor
económico a un hermano del presidente estadounidense Jimmy Carter,
Cambios en la política exterior
Los años 80 están marcados por su intervencionismo en África, su guerra con Chad (país sostenido y mantenido por Francia) y sobre todo por su patrocinio
estatal del terrorismo y su enfrentamiento con los Estados Unidos.
La administración Reagan
significó una agresión constante y pública en contra de Libia, con el intento
de derrocar a Gadafi. En 1981, Estados Unidos ordenó el cierre del consulado
libio en Washington y la retirada de todos sus funcionarios, y envió
aviones de vigilancia AWACS a la costa oriental libia. El lunes 3 de agosto de
1981, la revista Newsweek publicó que el director de operaciones de la CIA, Max
Hogel, presentó un plan de
derrocamiento y asesinato de Gadafi. El miércoles 19 de agosto de 1981, 2
aviones de combate tipo F-14 Tomcat del portaaviones John
F. Kennedy invadieron el
espacio aéreo libio y atacaron dos aviones Sukhoi
Su-22 en territorio marítimo
de Libia. El lunes 7 de diciembre del mismo año, el Wall Street
Journal publicó
que el gobierno de Reagan estudiaba varias medidas para debilitar y derrotar al
líder libio, y tres días después el propio Reagan dio orden a todos los
ciudadanos norteamericanos de salir de Libia lo antes posible.
Durante 1982, EEUU tomó medidas económicas contra Libia, como la prohibición de
importación de crudo libio, y restricciones para las exportaciones
norteamericanas a Libia. Durante 1983, el gobierno norteamericano prohibió a
los estudiantes libios residentes en EEUU estudiar aviación o cualquiera de sus
ramas. Reagan también ordenó ese año que sus aliados no negociasen
económicamente con Libia.
Estuvo implicado en los
atentados de los aeropuertos de Viena y Roma en 1985, los atentados terroristas en la Discoteca La Belle de Berlín en 1986, apoyó a Abu Nidal y tuvo implicación en elAtentado de
Lockerbie y
el Atentado
contra el vuelo UTA 772.
En el año 1986 Libia sufrió un ataque norteamericano con misiles,
en el que murió su hija Hana. Según algunas investigaciones, ésta no sería hija
de Gadafi, sino que él la adoptó después de fallecida. El gobierno republicano de Reagan consideraba a Gadafi como un terrorista.
El apoyo de Libia a
movimientos revolucionarios y su política antiisraelí provocaron gradualmente durante la década de los 80
el aislamiento del país. Como consecuencia de los acontecimientos
internacionales y tomando en cuenta el nuevo orden mundial, Gadafi moderó sus
posturas al punto de asegurar que ya no tenía sentido continuar acciones contra
Israel.
A partir del año 2000 Libia
desarrolló una política de acercamiento internacional. Abandonó su apoyo a los
movimientos revolucionarios y se concentró en convertirse en panafricanista
(relegando a un segundo plano el nacionalismo
árabe) y mantener relativamente
buenas o al menos estables relaciones con Occidente.
En julio de 2002 Gadafi recorrió África viajando con 400 escoltas, 4 aviones, 60 coches
blindados y un arsenal entero. El grupo llevó también un buque que le seguía
con provisiones.
En el año 2007 Gadafi realizó
una visita de carácter mitad privado, mitad oficial a España. Junto a él se
desplazó un equipo de aproximadamente 300 personas para el desarrollo logístico
del viaje. Destacó el transporte y montaje en los lugares de alojamiento de una
"jaima"
donde Gadafi se alojó y desarrolló los actos oficiales. Inició su visita de
forma privada en Sevilla el 15 de Diciembre, desde ahí se trasladó a Madrid
donde fue recibido en la Moncloa por el entonces presidente del gobierno José
Luis Rodríguez Zapatero,
alojándose en el palacio del Pardo donde también hizo montar la jaima. Fue
también recibido por el entonces alcalde Alberto Ruiz
Gallardón quién
le hizo entrega de las llaves de oro de la ciudad. Finalmente almorzó en el
Palacio Real con los Reyes de España.
]Guerra de Libia de 2011
.
Durante principios del año
2011, y posterior al derrocamiento de los regímenes en Túnez y Egipto (ambos
países fronterizos con Libia), comenzó una serie de disturbios en la capital,
Trípoli, que se extendió por el resto de ciudades del país. Dentro del territorio
de los manifestantes destacaba la exigencia de que Muamar el Gadafi dejara el
poder y se iniciase una serie de reformas en cuanto a los derechos humanos y el
derecho a la libre expresión dentro del país. Gadafi prometió no dejar el poder
y que si fuese necesario, moriría como mártir de su pueblo. El ex ministro del
interior Abdul
FatahYounis, confirmó a
los medios de prensa que uno de los asistentes de Gadafi intentó asesinarlo,
fallando en el disparo e hiriendo a un tercero.
El lunes 22 de agosto las tropas rebeldes entran en Trípoli ayudadas por las fuerzas aéreas de la OTAN acorralando al líder libio. La guardia personal de Gaddafi se rendiría,
deteniendo además a dos de sus hijos (si bien luego se desmintieron estas
capturas).
El martes 23 de agosto después de intensos combates las fuerzas rebeldes
logran conquistar Bab
al-Azizia, el complejo residencial de Muamar el Gadafi y último baluarte
importante de la resistencia gadafista en Trípoli; sin embargo Gadafi no estaba
en su residencia y no pudo ser capturado.Incluso hubo rebeldes que entraron al dormitorio de
Gadafi y mostraron las cosas que habían saqueado en él; los saqueos de la
residencia de Gadafi y de las mansiones de sus hijos (especialmente la opulenta
mansión de su única hija) revelaron el enorme lujo en que vivía toda la familia
Gadafi.Mientras los combates prosiguen y las fuerzas
rebeldes intensifican su búsqueda, se acrecienta el misterio del paradero de
Gadafi.
Después de la caída de Bab
al-Azizia la dirección de los rebeldes ha ofrecido una recompensa de 2 millones
de dinares libios (1,1 millones de euros o 1,67 millones de dólares) y la amnistía o perdón por cualquier crimen a cualquiera del
círculo de Gadafi que mate a Gadafi o lo capture y lo entregue a las fuerzas
rebeldes. El dinero para la recompensa será aportado por empresarios libios.
Frente de Liberación de Libia
El Frente de Liberación de Libia (FLL) es una organización armada y política libia formada por partidarios de Muamar
el Gadafi, que buscan restaurar la Gran Yamahiriya Árabe Libia Popular Socialista, derrocada tras la guerra
de 2011. Está liderada por Saif al Islam Gadafi, hijo del fallecido
coronel.
El FLL tiene su origen en los Comités Populares Libios y los Secretariados de las Conferencias Populares, entidades de poder ciudadano de la antigua
Yamahiriya.
El FLL ha reivinciado varias
operaciones militares: «Operación Funeral» (ataque a un tanque de combustible
en Sirte que explotó y ocasionó la muerte de 150 soldados del CNT); «Operación Condecoraciones de Moatassem»
(emboscada con 21 soldados del CNT muertos); «Operación Promesas» (ataque con coche bomba en Derna). El 11/11/2011 el FLL inició la «Operación
Revolución»: atacó simultáneamente varios objetivos, liberando presos
gadafistas y recuperando armas de cuarteles, así como tomando el control de una
zona de Zawiya.
El FLL controla el sur de
Libia en base a sus fuerzas tuaregs y posee focos de resistencia al gobierno del CNT en varias ciudades.
Esta organización también
tiene pensado presentarse a las elecciones prometidas por el gobierno del CNT,
si estas se realizan. Actualmente cuenta con una emisora clandestina en
la capital, Radio Local de
Trípoli.
No hay comentarios:
Publicar un comentario